Seleccionar página
Anuncian proyecto de ley que legaliza la eutanasia pasiva y activa

Anuncian proyecto de ley que legaliza la eutanasia pasiva y activa

El senador Guido Girardi, junto al diputado Jiménez y los ex ministros Muñoz y Molina, anunciaron la reposición de un proyecto de ley que permitiría la eutanasia pasiva y activa, y que fue rechazado en 2015, porque “nadie tiene derecho a decidir por otra persona” y “porque hoy la sociedad tienen la madurez suficiente para enfrentar este tema”.

El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Salud del Senado y el diputado Tucapel Jiménez, junto a los ex ministros Heraldo Muñoz y Helia Molina anunciaron, este viernes, la presentación de un proyecto de ley que establece el derecho de la personas a decidir tener una muerte digna.

El senador Girardi señaló que “una persona enfrentada a una situación dramática y catastrófica, donde el dolor está muy por sobre su calidad de vida, tiene derecho a decidir sobre su futuro propia vida. No estamos hablando de suicidio pues debe quedar claramente establecido que existen condicionantes objetivas que hacen que la calidad vida de esa persona no sea digna”.
El parlamentario recordó que “en el 2006 presente un proyecto de eutanasia que se votó el 2015 y en nuestro Senado no había todavía la madurez para reconocer los derechos y lo perdimos. También soy autor de la ley sobre derechos de los pacientes del 2000 y que establece la posibilidad de negarse a recibir un tratamiento”.

Y aclaró que “esta nueva ley establece dos situaciones, eutanasia pasiva que consiste en la interrupción del tratamiento médico y dejar que el proceso llegue a su término. Y un segundo criterio, que es la eutanasia activa, donde la persona puede -asesorada por personal médico- auto administrarse un medicamento que le puede causar la muerte”.

El senador afirmó que “creemos que nadie puede ser obligado a vivir bajo circunstancias que atentan contra la calidad de una vida digna y solo se transforma en un calvario. Este proyecto, que ya presentamos el 2006 lo vamos a actualizar y volver a presentar”.

El ex ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, afirmó que “este proyecto refleja una transversalidad progresista y se pretende que un arco muy amplio de fuerzas políticas, el PPD, el Frente Amplio, el PC, la ex Nueva Mayoría, incluso algunos parlamentarios de derecha que han manifestado su disposición a legislar sobre la eutanasia se puedan unir a esta iniciativa que establece una muerte digna para aquellas personas en situación terminal”.

La ex ministra y actual decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH, Helia Molina, señaló que “este proyecto permite al ser humano tomar decisiones en momentos muy críticos de su vida. La sociedad y la religión no pueden imponer su decisión ante un enfermo terminal, hay que ofrecerle los mejores cuidados paliativos, pero si ellos no son suficiente, persona tiene derecho a optar por terminar con su vida”.

Molina agregó que “estamos legislando sobre una situación muy particular de enfermos terminales y eso tiene que quedar claro. No estamos promoviendo el suicidio”.

En tanto, el diputado Tucapel Jiménez, señaló que “hablar de eutanasia hace 10 o 15 años atrás era impensable en Chile. Hoy día, a pesar de que nos costó mucho, tenemos un proyecto que se está discutiendo en la Cámara de Diputados, que fue presentado por Vlado Mirosevic y yo soy coautor”.

El diputado agregó que “me cuesta entender que el Congreso de Chile, que se supone es la institución más democrática, se niegue a discutir estos temas. La idea es que se esté discutiendo en ambas Cámaras y que esto pueda ser ley lo antes posible. Ojalá que el gobierno estudie la posibilidad de patrocinar estas iniciativas”.

.

Ex ministras Riffo y Tapia adhieren a candidatura de Heraldo Muñoz al PPD

Ex ministras Riffo y Tapia adhieren a candidatura de Heraldo Muñoz al PPD

En medio de la elección interna del PPD, el ex canciller y candidato a presidir la colectividad Heraldo Muñoz recibió el «apoyo independiente» de la ex ministra de Deportes de Michelle Bachelet, Natalia Riffo.

La ex secretaria de Estado envió un correo a Muñoz con la intención de hacer público su respaldo. «Estimado Heraldo: Porque te conocí trabajando muy duro para el gobierno de la Presidenta Bachelet, creo que tu liderazgo puede aportar con renovadas energías a relanzar al PPD por el camino de reconstruir el vínculo con la gente fuera de las 8 manzanas del poder político», dice el mensaje.

Riffo agregó: «mi apoyo independiente pero decidido en este desafío que has asumido de liderar al PPD en un momento de creciente movilización de la sociedad chilena».

Desde el entorno de Muñoz confirmaron, además, que la idea es invitar a militar en el PPD a Riffo, tal como sucedió con el ex ministro del Medio Ambiente Marcelo Mena que junto con expresar su respaldo a Muñoz fichó por el PPD.

En los próximos días también se podría sumar el apoyo público de la ex ministra de Transportes Paola Tapia. Desde el equipo de Muñoz, aseguran que internamente ya habría manifestado su respaldo.

Debates

En tanto, para este próximo lunes está programado en Concepción el primer debate para la elección interna del PPD.

El encuentro lo organiza el consejo de base de la región «Quirino Lemáchez», y desde el equipo de los tres candidatos ya confirmaron su asistencia. «Hasta aquí, los equipos confirmaron la asistencia y esperamos que lleguen los tres», dijo Scarlet Hidalgo, coordinadora de la instancia.

Desde el equipo de Heraldo Muñoz y el ex diputado Marco Antonio Núñez explicaron que ya ajustaron la agenda para participar. Mientras, la candidata del laguismo, Andrea González, junto con asegurar su participación hizo un llamado a los otros candidatos a «hablar de frente a la militancia y debatir sobre ideas y proyectos del partido a nivel país».

En todo caso, este no será la única instancia en que se medirían los tres candidatos, ya que la Juventud del partido ya fijó fecha para un segundo debate que se realizará el jueves 7 de junio, ad portas de la elección.

Debates
Dos debates tendrán los candidatos a presidir el PPD. El primero será el próximo lunes, mientras la Juventud fijó otro para el 7 de junio.

fuente: Emol

.

Heraldo candidato: Entrevista Revista Capital

Heraldo candidato: Entrevista Revista Capital

El ex canciller de Bachelet compite para ser el próximo presidente del PPD. Dice que el partido debe volver a hablar de crecimiento y de seguridad, banderas que entregó a la derecha; que tiene diferencias significativas con el Partido Comunista y plantea que en Venezuela hoy “no existe el Estado de derecho”.

Junto con el cargo que dejó el 11 de marzo, Heraldo Muñoz entregó el departamento que ocupó los últimos cuatro años en el barrio El Golf. Tenía más de 300 metros cuadrados –como Canciller le era útil para recibir personalidades de otros países y cultivar lazos de Estado– y solamente el arriendo costaba dos millones de pesos. A eso había que sumar los gastos comunes. En su calidad de ex ministro, y sin ingresos, se mudó de vuelta a un departamento de 130 metros que compró cinco años atrás en la calle Benjamín. Muchas de las obras de arte que tenía, las tuvo que prestar o guardar en una bodega. De lo que no se desprendió fue de su colección de libros dedicados por su amiga Yoko Ono.

“Tenía ofertas para hacer conferencias con honorarios en el extranjero y de unirme a una consultora sobre análisis de países de Latinoamérica. Estaba en negociación también con dos universidades de EE.UU. para hacer clases por períodos cortos, en Harvard y California del Sur”, cuenta.

-¿Por qué optó por ser candidato a presidente del PPD?

-Suspendí todo porque varios dirigentes del partido me plantearon que yo era la opción ideal para liderar y renovar el partido en esta difícil etapa. Mi respuesta inicial fue que no. Esa conversación se filtró, y empecé a recibir comunicaciones de militantes de base que estaban por irse del partido o estaban inactivos, diciéndome que si yo era el candidato ellos se reactivarían. De repente me encontré en Batuco a las 9 de la noche, en la parcela de un concejal amigo que había reunido cerca de cien personas interesadas en que yo postulara y les planteé cuáles eran mis ideas para renovar el PPD. Les dije que lo central es volver a discutir propuestas, ideas cercanas con la gente y sus anhelos, y dejar de lado la dinámica de grupos, lotes o tendencias centradas en el acceso al poder, a las cuales yo nunca he pertenecido…

__________________________________________

Cómo conoció a Yoko Ono

En 1999, Ricardo Lagos le encargó a su asesor Heraldo Muñoz, viajar a Argentina para convencer a Yoko Ono –a través de un contacto español– de venir a Chile por primera vez. En el viaje, Muñoz no solo la invitó, sino que se hicieron amigos. “Hubo química con Yoko, que es una persona muy reservada, que no hace grandes amistades, pero enganchamos”, cuenta. Su gestión fue efectiva: la convenció de visitar el país para darle una dimensión cultural a la campaña presidencial de Lagos, y para exponer un año más tarde su obra en el Museo de Arte Moderno chileno.

En cada viaje a Nueva York, Heraldo la visitaba en su departamento en el famoso Dakota: “Espectacular, porque uno entra y en la primera sala está el piano blanco de John Lennon que ella le regaló, tiene además un sarcófago egipcio, obras de arte maravillosas”. La viuda de John Lennon se convirtió en una persona muy cercana a toda la familia Muñoz Quick. “Nos invitó varias veces a tomar once con mi mujer, Pamela, y mi hija Paloma. Y cuando estuvo acá en Chile la primera vez, conoció al primer pololo de mi hija y me dijo: ‘Él no es para ella’. Y efectivamente esa relación duró muy poco; así que Yoko, además, tiene buena intuición”, cuenta.

_____________________________________________

“Algunas cosas creo que se hicieron tarde, por ejemplo, el proyecto de ley sobre migración”.

“Girardi crea polémica, pero reflexiona sobre temas fundamentales y ha tenido una evolución que yo admiro”.

“El Frente Amplio hoy lo que hace es reunir inteligentemente a lo que convocaba antes el PPD, a distintas variantes de la izquierda, el liberalismo y el progresismo, con una plataforma común”.

Fuente: Revista Capital

.

Comunicado Presentación Vicepresidentes

Comunicado Presentación Vicepresidentes

Ex ministros y  dirigentes políticos conforman lista de vicepresidentes que acompañarán a Heraldo Muñoz

  • Helia Molina y Francisco Vidal, así como el ex embajador de Guatemala Domingo Namuncura y el actual presidente de la bancada parlamentaria, Ricardo Celis, son algunos de los nombres.
  • Se suman el alcalde de Huechuraba Carlos Cuadrado, y las ex candidatas a diputada Camila Bruna y Katherine Araya.

Santiago, 16 de mayo de 2018.- El candidato a la presidencia del Partido Por la Democracia (PPD), el ex canciller Heraldo Muñoz, presentó este mediodía la lista de aspirantes a las vicepresidencias de la colectividad, con miras a las elecciones internas que se llevarán a cabo el próximo 10 de junio en todo el país.

“Esta es una lista que es una combinación de experiencia, juventud, mundo municipal y regiones, que nos da una potencialidad enorme, a lo que se suma la vicepresidencia indígena”, señaló el candidato.

Muñoz agregó que “me llena de satisfacción tener a este grupo de gente talentosa, que creo que puede darle al PPD un nuevo rumbo, un rumbo más progresista, de discusión de ideas y de propuestas cercanas a la gente, alejada de la lógica de grupos o lotes que tan mal le ha hecho a nuestro partido en el pasado”.

La lista de candidatos y candidatas a las vicepresidencias del PPD son:

CARLOS CUADRADO PRATS, periodista, máster en Comunicación y militante desde los inicios del PPD. Fue concejal de Huechuraba entre 2008 y 2012, y desde 2012 alcalde de esa comuna, donde ha tenido una destacada gestión municipal, permitiéndole ser reelecto el 2016 con una muy alta votación.

DRA. HELIA MOLINA MILMAN, médico cirujano, magíster en salud pública, actual decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, ex ministra de Salud en el pasado Gobierno de la Presidenta Bachelet. Fue candidata a alcaldesa en Ñuñoa en las municipales 2016 y ha sido consultora de la OMS/OPS. Tiene un fuerte compromiso con las causas feministas y abogó por avanzar por el aborto en tres causales.

KATHERINE ARAYA MATUS, Cientista política, máster en políticas públicas en Grenoble, Francia. Se desempeñó como seremi de Gobierno en Valparaíso y fue candidata a diputada por el distrito 7 en las pasadas parlamentarias. Ha tenido una destacada trayectoria partidaria en la Juventud del PPD y como encargada nacional de la mujer.

RICARDO CELIS ARAYA, médico cirujano, especialista en ginecología y obstetricia. Ex intendente en la Araucanía, concejal por Temuco y presidente regional del PPD. Resultó electo diputado por el distrito 23 y actualmente es el jefe de bancada de diputados del PPD.

CAMILA BRUNA FAÚNDEZ, enfermera, miembro de la Juventud del PPD, ex candidata a diputada por el distrito 13 en la Región Metropolitana en las pasadas parlamentarias. Posee un destacado trabajo social con la comunidad, es presidenta comunal del PPD Lo Espejo y directora de ONG A Crear Bienestar, con la que realiza diversos operativos de salud preventivos.

FRANCISCO VIDAL SALINAS, profesor, ha tenido una destacada trayectoria política en cargos de Gobierno y como activo militante del PPD. Ex ministro de Defensa, ex ministro secretario general de Gobierno en dos oportunidades (Lagos y Bachelet 1), ex subsecretario de Desarrollo Regional.

DOMINGO NAMUNCURA SERRANO, trabajador social y académico. Director Nacional de CONADI 1997-1998. Asesor de los Presidentes Aylwin en DDHH, y de Lagos y Bachelet en gestión social. Primer diplomático mapuche como embajador de Chile en Guatemala..